Páginas

8° PLAN DE MEJORAMIENTO P1 SOCIALES



8° PLAN DE MEJORAMIENTO P1 SOCIALES

DOCENTE: Yaned Hernández

GRADOS: 8° 1, 2

PERÍODOS: 1°

Fecha de entrega: Máximo la fecha acordada.


CIENCIAS SOCIALES

Descripción del plan de mejoramiento:

Los estudiantes deberán entregar los planes de mejoramiento durante el proceso y no esperar a terminar el periodo.

 

ORIENTACIONES GENERALES

Apreciado estudiante a continuación encontrará el plan de mejoramiento que deberás realizar en forma escrita a mano, física y entregar a tiempo durante el período para que pueda superar las fases del mismo. Luego de entregarlo físico (fase 1), deberá sustentarlo en forma escrita (fase 2) cuando lo oriente la docente y sustentarlo en caso de ser necesario.

 

NOTA IMPORTANTE:

El taller por sí solo no es plan de mejoramiento, este deberá ser sustentado y/o evaluado en forma escrita, con lo cual se le darán una valoración por cada uno.

FASES:

 

1.    REALIZACIÓN Y ENTREGA DEL TALLER COMPLETO

2.    SUSTENTACIÓN ORAL O

3.    EVALUACIÓN ESCRITA

 

Se le recomienda seguir atentamente las indicaciones que se le brindan, así como también utilizar en la medida de lo posible la información que este blog le ofrece y ampliar sus posibilidades con otras fuentes de información confiables.

 

 

 

PRIMER PERÍODO

 

CRITERIO ESPACIO-AMBIENTAL (Geografía)

Vínculos y relaciones de los actores sociales (población y sujetos) con el espacio, el territorio, el ambiente y la población (condiciones de la acción)

Maneja conocimientos propios de la geografía física para entender diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen con el entorno natural y económico para sobrevivir y desarrollarse.

 

TEMÁTICAS

Los continentes y océanos

Generalidades geográficas del continente de América

Generalidades geográficas de Colombia

 

ACTIVIDADES A REALIZAR

 

1.    Reflexiona, analiza y explica las tres principales causas de tus deficiencias en el área, además construye un compromiso para contigo, otro para con tu familia buscando tu mejoramiento académico y personal, es obligatorio este punto al igual que los demás.

2.   Elabora el mapamundi ubicando en él los continentes cada uno con color diferente y océanos de color azul respectivamente.

3. Consulta un video sobre los océanos y continentes y extraes 10 características con sentido competo sobre los océanos y 10 sobre los continentes, debes acompañarlos de imágenes o dibujos alusivos

4.  Elabora los mapas de Colombia: político con departamentos y capitales y físico con convenciones en sus respectivas formas de relieve tales como: cordilleras, montañas más altas, ríos más importantes, llanuras, islas, volcanes, páramos y selvas, además ubica los límites de Colombia.

5. Consulta un video sobre la geografía de Colombia y extraes 10 características con sentido completo, debes acompañarlos de imágenes alusivas o dibujos.

6.  Elabora el mapa de América de Político con todos los países  norte, centro y sur América y realizas aparte el listado de países y capitales y el mapa de relieve americano con: cordilleras, montañas más altas, ríos más importantes, llanuras, islas, volcanes, páramos y selvas, con sus respectivas convenciones a color, además ubica los límites naturales del continente.

7. Consulta un video sobre geografía de América y extraes 10 características con sentido competo, debes acompañarlos de imágenes o dibujos alusivos.

8. Elabora un escrito de 1 página completa donde cuentes los aprendizajes más importantes que obtuviste de los temas antes vistos, lo que más te llamó la atención, de Colombia, América y el mundo, lo que quisieras profundizar y lo que no comprendiste y quieres que te sea explicado por parte de la docente.

 

 

 

CRITERIO HISTÓRICO-CULTURAL

 

Vínculos y relaciones de los actores sociales (población y sujetos) con el tiempo y las culturas (significaciones de la acción)

Maneja los nexos con el pasado y las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido con el devenir de los años y los siglo.

 

TEMÁTICAS

-Periodos de la historia de Colombia

-Historia de la Colonia en Colombia

 

ACTIVIDADES A REALIZAR

1.  Elabora un plegable, revista o cartelera ilustrada de culturas precolombinas de Colombia con convenciones y sus respectivos nombres.

2. Observa videos documentales de los periodos de la historia de Colombia y por cada periodo extrae 5 características con sentido completo

3.  Elabora una revista, plegable o cartelera ilustrada, con su respectiva explicación de cada uno de los siguientes aspectos durante la colonia en Colombia: Sistema de gobierno, la iglesia, la esclavitud, la agricultura, la minería, la arriería, la educación y los Jesuitas, el transporte, las empresas y los empresarios, tributo, la encomienda, la audiencia, el cabildo, el resguardo, la mita, el mestizaje.

 

4. Consulta y responde: ¿Por qué hay indígenas en las calles de Colombia en situación de mendicidad? ¿de dónde vienen? ¿Cuáles eran sus lugares de origen? ¿Dónde duermen? ¿Qué comen? ¿Cuáles fueron los motivos para abandonar sus tierras y formas de vida? ¿Qué pasa si no retornan a sus lugares de origen?

Elabora 3 preguntas que te inquieten de su situación y les das respuesta. Así en total serían 10 preguntas con sus respuestas.

 

 

CRITERIO ÉTICO-POLÍTICO

 

Vínculos y relaciones de los actores sociales (población y sujetos) con el Poder, la economía, la Sociedad, la familia y La comunidad (sistemas de la acción)

Aborda, de manera particular, la identidad y el pluralismo como conceptos fundamentales para comprender y asumir el estudio de las instituciones y organizaciones sociales y políticas, en diferentes épocas y espacios geográficos

 

TEMÁTICAS

-Participación política en el gobierno escolar

 

ACTIVIDADES

 

 1.    Realiza un Crucigrama del Gobierno Escolar que contenga:

¿Qué es el gobierno Escolar?, Integrantes principales del gobierno escolar, incluidos los órganos que lo complementan como Personería, Controlaría, Líder de Mediación y Consejo Estudiantil y consejo de acudientes y Funciones de los integrantes del gobierno escolar.

2.  Elabora una cartelera de medio pliego que muestre: 5 características de un líder estudiantil, con su respectiva explicación e imágenes que lo ilustren.